Simbolos Patrios de Colombia
Símbolos Patrios de Colombia
Cada pueblo, nación, o división territorial en nuestro planeta que haga parte de un gobierno, posee riquezas en su historia, o algunas características de admirar que ofrece orgullo a sus habitantes, debido al reconocimiento que les aporta el resto del mundo. En ese caso podemos reconocer varias riquezas pertenecientes a nuestro país, o características en las que resalta mas que otras naciones; nuestros principales símbolos patrios se pueden reconocer como:
- Himno nacional: Representa a los héroes que lucharon por defender a la patria y lograr la Independencia
- Bandera: El amarillo representa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo, pero también la soberanía, la armonía y la justicia; el azul simboliza el mar, los dos océanos sobre los que Colombia tiene costas y que nos une a otros pueblos para el intercambio de productos; y el rojo representa la sangre, pero no la sangre que derrama el odio sino la que alimenta el corazón y le da movimiento y vida, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.
- Escudo: El escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas tricolor horizontales representantes de nuestra bandera. El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen sobre oro y en letras las palabras Libertad y Orden, lema nacional. En el tercio superior sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas también de oro, que evoca a la Nueva Granada, nombre que llevó Colombia en el siglo XIX. A sus lados se ven dos cornucopias: la de la derecha contiene monedas de oro y plata y la de la izquierda frutos tropicales. Simbolizan la riqueza y prodigalidad del suelo nacional. En el medio sobre un fondo de platino se ubica un gorro frigio, símbolo de libertad. En el tercio inferior sobre aguas marinas, dos buques con las velas desplegadas aparecen a lado y lado del Istmo de Panamá, que simboliza los dos océanos que bañan al país. Las velas desplegadas aluden al comercio de Colombia con el mundo. El escudo está flanqueado a lado y lado por dos banderas nacionales.
Algunos otros símbolos destacados en nuestro pais con una importancia significativa son:
- Flor nacional: La orquídea catleya, vulgarmente conocida como “flor de mayo” o “lirio de mayo” es, desde 1936, la flor nacional de Colombia. Lleva su nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana, y es típica del piso térmico templado (entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar y 17-24 grados centígrados).
Árbol Nacional: En el Quindío, departamento del Triángulo del Café y más exactamente en el Valle del Cocorá, crece la palma de cera, caracterizada por su fortaleza, longevidad y elevada estatura, pues alcanza los 70 metros de altura.
- Ave Nacional: El cóndor andino es la mayor ave voladora del mundo. El cóndor de los Andes, de gran tamaño y majestuoso vuelo, es considerado el ave nacional. Se encuentra en el Escudo de Colombia, representando las glorias de la patria. Esta ave puede volar hasta 300 km en un solo día. Su plumaje es casi totalmente negro, con reflejos metálicos y una faja blancuzca encima de las alas, además de un collar blanco en la base del cuello. Los machos poseen una cresta carnosa de color rojo sobre la cabeza.
- Música Nacional: La cumbia tiene sus orígenes en las danzas de Guínea. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, africanos y europeos en la región del delta del río Magdalena. La cumbia combina aportes hispánicos, indígenas y africanos. Es interpretada en grupos por parejas que bailan en círculo al son de la música de tambores y gaitas, llevando en las manos una vela encendida. Hoy en día, los aires vallenatos y el pop nacional son protagonistas de la escena musical mundial. La música colombiana constituye un crisol de tendencias y ritmos que no cesa de reinventarse. La cumbia es el aire musical que ha identificado tradicionalmente a Colombia frente al mundo.
Comentarios
Publicar un comentario